lombricultura

Se entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras de humus) y el tratamiento, por medio de ellas (mediante procesos de oxidación biológica), de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost.1
En otras palabras, la lombricultura es un biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, como herramienta de trabajo encargada de reciclar material de origen orgánico.2
Esta actividad nos permite obtener una serie de productos (generalmente al final del proceso) como el humus o lombricompost y una fuente proteica que es la carne de lombriz, que puede ser transformada en harina con un contenido de proteínas de hasta 73%.3

Resultado de imagen para lombricultura

Especies de lombrices

En las especies de lombrices utilizadas en lombricultura se buscan una seríe de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:
  • Ciclo de vida corto
  • Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.
  • Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc.)
Las características ecológicas de las diferentes especies harán más apropiado su uso según en qué localizaciones geográficas y para qué objetivos.
E. foetida, L. rubellus, E. Andrei, E. hortensis, L. castaneus se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente con vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol.
Podemos hacer una descripción somera de las características de algunas de estas especies citadas:

Eisenia foetida[editar]

También conocida como lombriz roja californiana es especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja; y una de las lombrices más resistentes a temperaturas.
Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.

Eudrilus eugeniae[editar]

Especie grande, de crecimiento rápido, pero baja tasa de reproducción, temperatura óptima 40 ºC, buena en/para países tropicales.

Dendrobaena veneta[editar]

Zonas templadas húmedas, como la latitud de España y otros países con clima similar, lo que hace un humus de buena calidad.

Perionyx excavatus[editar]

Especie asiática, de talla pequeña.
Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

Enfermedades, plagas y depredadores[editar]

Las lombrices no padecen y tampoco transmiten algún tipo de enfermedad, esto hace que sea un animal único. Sin embargo, si pueden sufrir de ciertas condiciones y ser atacadas por plagas.

Síndrome proteico[editar]

También conocido como Gozzo ácido, es ocasionado cuando se le suministra a las lombrices un sustrato con altos niveles en proteínas (por ejemplo residuos de leguminosas), estas son degradadas por enzimas que se encuentran dentro de su sistema digestivo produciendo grandes cantidades de amonio. Debido a esto la lombriz se inflama y muere a las pocas horas.5

Planaria[editar]

Es un gusano plano carnívoro con una longitud de 3 a 50 cm y un espesor de 0,2 a 0,5 cm, tiene hábitos caníbales (es capaz de comerse a sí mismo), se alimenta de insectos, babosas y lombrices.3​ Se adhiere a estas últimas por medio de una sustancia cerosa que produce para luego introducirles un pequeño tubo y así succionarles todo su interior.6​ Se considera como el enemigo de mayor importancia económica para los lombricultores

Comentarios

  1. Muy buena información sobre el manejo de excretas, esta información nos ayuda a darle un manejo a los desperdicios o estiércol animal para prevenir la contaminación por los gases efecto invernadero y con esta técnica de la lombricultura reducimos la contaminación

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog